viernes, 12 de diciembre de 2008

Feliz año para todos!

Nos reunimos para compartir la alegría de un año de trabajo pero también para renovar nuestra amistad. Volveremos con nuevos proyectos. El Ciclo, siempre.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Para que vuelvas sin nostalgia...

El autor sos vos:

Borges nunca pudo escribir una novela pero supongo que –como nadie- hubiera sabido cuándo termina un capítulo y comienza otro. O simplemente, en qué momento un autor decide cambiar la historia o continuarla.

Imaginemos que somos escritores. Esta tarde todo es posible. Hemos decidido contar una historia, el protagonista cobra vida y le inventamos un mundo.

Entonces el reloj marca un tiempo que avanza; las palabras se desperezan y empezamos a narrar. El personaje se anima a la vida que le damos -como nosotros a la escritura. Elige, se equivoca, pide ayuda y vuelve a empezar.

Después de un gran suceso: el nacimiento de un hijo; el encuentro con un amigo que vuelve...el personaje cambia, crece, decide por sí mismo. Y la historia continúa.

Por eso, ahora, que queremos llegar al final de un capítulo y dar vuelta la hoja, ¿cómo se hace para terminar?

En la Literatura los finales son fáciles. Llegan cuando uno quiere. La ficción lo hace posible. Y en ese juego extraño de la palabra y el deseo nos animamos a todo.

En la vida, terminar un capítulo y comenzar otro puede ser más difícil.

Si la metáfora aún nos sirve entenderán que en la vida –como en la Literatura- hay héroes y villanos; protagonistas y personajes secundarios. El que decide quién es quién en la vida –como en la Literatura- es el autor. Siempre sos vos.

No voy a pedirte que escribas la novela que Borges no quiso escribir. Pero sí quiero que inventes un futuro y te animes a vivirlo tal como lo imaginás. Los finales felices llegarán tarde o temprano sólo habrá que hacer lo que hay que hacer para alcanzarlos.

Tal vez no tendrán demasiadas certezas sobre qué es y qué no es la Literatura pero habrán aprendido a ser, en estos tiempos de escuela y adolescencia, autor y personaje de la única historia real que es la historia de sus vidas.

Con o sin Literatura anímense a soñar. Anímense a creer que los sueños son posibles en tiempos en que muy pocas cosas ocurren felizmente.

Ahora entonces sí: lápiz y papel...a escribir. A seguir. Ustedes ya saben cómo.

Vale borrar y volver a empezar.

Andrea.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Empezamos a despedirnos...

Después de haber compartido un año juntos, esperando que hayan descubierto el verdadero sabor que tiene la Literatura, sabiendo que conocen -ahora sí- la experiencia de la escritura de ficción...les pido un último trabajo: Pasar por este blog y dejarme como comentario las inquietudes de lector, el deseo del alumno, sugerencias, ideas nuevas. Todo sirve. Los espero.

Andrea.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Evaluaciones Integradoras y Monografías: últimos trabajos...

Evaluaciones Integradoras: Ficciones sobre la Crisis

Monografías:

  1. El señor de las moscas por Julieta Piclú (5to A)

viernes, 7 de noviembre de 2008

Evaluación Integradora 2008: Área Lengua

Propuesta:
Elaborar un texto de ficción (cuento; poema; canción; etc.) que se construya a partir del material analizado y valorado en las situaciones problemáticas trabajadas durante esta Evaluación en las distintas Áreas (crisis financiera mundial, crisis alimentaria); de tal forma que dicha información sobre nuestro presente venga a ser el punto de partida de un texto predictivo que analicey nuestro porvenir:
Conociendo qué nos pasa, cuáles son sus causas y consecuencias, de qué manera (acertada o equivocada) asumimos nuestros problemas como comunidad y buscamos su solución, conociendo nuestro presente en crisis, recordando nuestro origen…podremos construir un mundo diferente o simplemente…soñarlo.
¿Cuál es el futuro que esperás para el mundo? TU MUNDO. ¿Cuál es el mundo que tendremos si actuamos como lo hacemos hoy destruyendo, destruyéndonos? ¿Qué hacemos mal? ¿Qué hacemos bien? ¿Podemos seguir siendo los mismos si en el mundo los niños mueren de hambre? ¿Qué futuro aguarda a las generaciones de hombres y mujeres que poblarán tu país, tu ciudad, tu barrio? ¿Qué futuro quisiéramos? ¿Cómo cambiarlo? ¿Quiénes podrán hacerlo?

Observa las fotografías y videos que acompañan la bibliografía de todas las áreas. Detente a mirar los detalles, tomate tiempo para ver más allá de que simplemente miramos: un rostro, los ojos, la mirada, un sentimiento. Lee un artículo periodístico, busca la palabra de los involucrados en la noticia. Quiénes son. Qué hacen. Porqué actúan así.

Ahora, después de mirar y ver la verdad que guardan estas imágenes y estos textos, escribe tu historia. Hay mucho para decir.

Forma de trabajo:
Leer material bibliográfico.
Resolver las consignas de las demás áreas que forman la Evaluación Integradora.
Indagar sobre las características de los textos de ficción y ciencia ficción.
Seleccionar información y tema.
Producir el texto.
Enviarlo al docente vía mail; en CD o entregar en clase el día acordado acompañado de la bibliografía utilizada.
Leer el trabajo en clase.
Exponer conclusiones.

Forma de evaluación

Se tendrá en cuenta el desarrollo de competencias, la creatividad en la producción y en el tratamiento del material bibliográfico investigado.
Fecha de entrega: día a confirmar.

Quinto Itinerario de Lectura : ¿Cómo se hace una monografía?

Estás leyendo una novela; una obra de teatro o un libro de cuentos. ¿Estás leyendo? Mientras lees tomás apuntes; escribís notas; comparás lecturas. Cuando termines vas a pensar en un aspecto importante del libro (el autor, la historia, el tema...tu experiencia de lectura; el género...) para poder escribir una HIPÓTESIS que te permita escribir la MONOGRAFÍA que es consigna de este Itinerario.

Aquí, sitios y material para consultar:
No al plagio (cómo hacer citas; consejos para escribir la monografía y otros tipos de textos).

¿Cómo hacer una monografía?
Get your own at Scribd or explore others: Education

¿Cómo escribimos un cuento?: Evaluación Integradora

El cuento es un TEXTO DE FICCIÓN. Esto implica que es LITERATURA: un invento, arte, creación.
Los cuentos son textos narrativos: cuentan historias. Por eso, para empezar a escribir necesitamos crear una situación problemática en la vida de un personaje que reaccionará ante ese estímulo y tratará de solucionarlo.

Para nuestra ficción necesitamos:
Tema:¿Cómo vivimos en tiempos de CRISIS?
Contexto: Crisis financiera mundial (actual; del 30; la que vendrá si seguimos cometiendo los mismos errores...) y Crisis alimentaria.
Lugar:conocido o no
Narrador/es:primera; segunda; tercera (todos)
Peronajes:protagonista y secundarios.
Hechos: la rutina del protagonista, sus relaciones, su entorno y "de repente" el hecho puntual que cambia su vida y lo hace reaccionar sobre algo o sobre alguien.
Estructura: lineal (introducción, nudo y desenlace) o "in media res" (comenzamos directamente con la situación problemática que vivirá nuestro personaje).
Manejo del tiempo: cronológico; racontto; flashback

En todos los casos, la idea es que puedas acompañar a tu historia de verosimilitud. Investigá sobre la crisis, sus causas y consecuencias. Guardá el material bibliográfico o incluso, integralo a tu historia (fragmentos de artículos periodísticos; datos de la realidad; fragmentos de diarios íntimos; testimonios; etc.) Todo ayuda.

viernes, 31 de octubre de 2008

Una consigna diferente:

Maru (5c) propone que veamos el siguiente video de la canción "Ayúdame Freud" de Ricardo Arjona y que luego podamos hacer relaciones con el cuento "Las ruinas circulares" de Borges, ¿se animan? El cuento lo pueden leer en la entrada del Cuarto Itinerario de lectura (más abajo), aquí el video:

Antes de escribir nuestra novela, empezá "dirigiendo" una pelìcula en internet:

Ingresá a Terra y participá de un proyecto nuevo: elegir las posibilidades narrativas de una historia en video. Algo así como dirigir tu propia película. Podés elegir dos caminos: el punto de vista de Laura, la protagonista; o de Javier, otro personaje de la historia. Animate. El narrador podés ser vos.

Un test: ¿Cuánto sabés de Borges?

La Consigna de Georgina (5c):
1-¿En qué año nació?
a) 1899
b) 1897
c) 1910

2-¿Borges escribió alguna novela?
d) Si
e) No

3-¿Cuál era el idioma que se hablaba en la casa de su abuela?
f) Alemán
g) Italiano
h) Ingles

4-¿En qué cuidad nació Borges?
i) Londres
j) Buenos Aires
k) París

5-¿En qué cuento Borges toma como personaje secundario a un vendedor de Biblias?
l) Las ruinas circulares
ll) El otro
m) El libro de arena

6-¿Qué discapacidad tenía Borges?
n) Sordera
ñ) Ceguera
o)Invalides

7-¿Cuántos hijos tuvo Borges?
p) Uno
qu) Dos
r) Ninguno

8-¿Dónde murió Borges?
s) Buenos Aires
t) Ginebra
u) Paris

9-¿Borges ganó el premio Novel de Literatura?
v) Si
w) No

10-¿Cuál fue el primer libro que publica Borges?
x) El Aleph
y) El jardín de senderos que se bifurcan.
z) Fervor de Buenos Aires
................................................
Escribí tus respuestas en un comentario o envialas vía mail a andrea_lux@hotmail.com o a "georgy andriossi" piru_ka@hotmail.com para saber cuánto conocés de Borges.

lunes, 27 de octubre de 2008

Nuevas consignas para resolver:

La Consigna de Iván (5a): BORGES Y CORTAZAR: Comparar sus lecturas. ¿Qué puntos tienen en común y que diferencias existen entre sus estilos?
Sugerencias: ingresar a los siguientes sitios para buscar información:
Un blog interesante.
Un sitio (en español e inglés).

La Consigna de Nadia (5a): Algunas preguntas:
a) ¿Por qué Borges escribió cuentos y nunca una novela?
b) ¿Cuáles son algunos de los temas recurrentes en los cuentos de Borges?
c) ¿QUÍEN ES EL OTRO BORGES?
Bibliografía sugerida:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges#cite_note-Cortinez-26
http://www.jstor.org/pss/473195
http://www.librosgratis.org/el-milagro-secreto-de-borges.html
http://www.mcye.gov.ar/efeme/jlborges/temas.html
http://www.youtube.com/watch?v=7ER919AtOgA
http://www.youtube.com/watch?v=EZIKmKhyYO4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=CqxR4AVsEz8
http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/borveres.html
http://www.monografias.com/trabajos11/filoylit/filoylit.shtml

viernes, 24 de octubre de 2008

Para leer a Cortázar...

Bibliografía sobre el autor:

Textos y biografía del autor:
Arte laberinto.

Cuentos:



Borges...vuelve:


Empezamos a postear las Consignas que inventaste para evaluar la obra de Borges. Esta vez es un crucigrama. Las referencias parecen difíciles pero tienen solución...un consejo: leer una buena biografía del autor. Quién resuelve primero el crucigrama y deja las respuestas en un comentario, NOTA EXTRA!!


CRUCIGRAMA:


_ _R_ _ _
_ _ E_ _ _
_ _ _F_ _ _ _
_ _ _E_ _ _
_ _ _ _ _R_
_ _E_ _
_N_ _ _ _ _
_ _T_ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _E_ _

_ _ _L_ _
I_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _T_ _ _ _
_E_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _R_ _ _ _
_ _ _ _A_ _ _
_ _ _ _R_ _ _ _
_ _ _I_ _ _
_ _ _ _ _ _ _O_ _ _ _ _


REFERENCIAS

1-Cuento no clasificado de Borges. Está incluído en la lista del Itinerario 4.
2- En su carrera ha escrito ensayos cortos, cuentos y …
3-Cómo es el hombre que se imagina el personaje en “ruinas circulares”
4- Ciudad en donde fallece Borges
5-Tercer nombre de Borges
6- Antología de cuentos de Borges.
7-De qué origen/tipo de literatura era la que desarrollaba Borges en Bs. As. en 1956
8- Movimiento del cual Borges con otros escritores fue difusor en una revista española
9-Apellido de la persona a la cual Borges dedica una antología que la termina en 1963
10- Nombre de pila de escritor al cual Borges conoce a los 17 años y luego amigo suyo
11- Ensayo escrito por Borges en 1925
12- Apellido de escritor contemporáneo de Borges también reconocido y leído en clase.
13- Aparte de fantasía e interés que como lectores necesitamos tener para leer un escrito. ¿Qué más logra darle a sus escritos?
14-Reconocida universidad de EE UU, en la cual Borges se desempeño como profesor de poesía
15- Que busca Emma Zúnz al tramar el plan en contra de Loewenthal
16- Tema recurrente en sus cuentos presente en La casa de Asterión; La muerte y la brújula y El jardín de senderos que se bifurcan.
17- De que doctrina intelectual es devoto Borges
18- Que título recibe en 1977 por la Universidad de La Sorbona y la Universidad de Tucumán


miércoles, 22 de octubre de 2008

CASA TOMADA

Si querés leer y bajarte el cuento a tu pc: AQUÍ

Si querés que Cortázar lo lea por vos: AQUÍ

Si no querés nada de esto te equivocaste de blog...

La literatura es así...siempre pide más.

viernes, 17 de octubre de 2008

Y ahora...Cortázar: un capítulo de "Rayuela"



Dejá tu comentario. Animate a decir cómo es la Literatura de este escritor argentino o simplemente investigá y recomendanos material de lectura para elaborar nuestra opinión.

Encuentro Universidad-Escuela Media

Las profesoras del área Contabilidad y Economía organizaron junto a quinto año B y C el Segundo Encuentro Universidad y Escuela Media. Estas son las fotos:

martes, 7 de octubre de 2008

Las fotos de la fiesta de la Primavera 2008

jueves, 28 de agosto de 2008

Los primeros ensayos del Tercer Itinerario:

En esta entrada vamos a empezar a publicar algunos ensayos del Tercer Itinerario de Lectura (ver más abajo la webquest). Ingresá a cada uno de los siguientes PDF y podrás leer o bajar a tu PC cada uno de los trabajos:

A sangre fría de Truman Capote (por Nadia, 5º A)
A sangre fría de Truman Capote (por Georgina 5º C)
El misterio del cuarto amarillo de Gastón Leraux (por Damián 5º A)

La casa de los espíritus de Isabel Allende (por Natalia 5º A)
El amor en los tiempos del cólera (por Mayra 5º A)
Rosaura a las diez de Marco Denevi (por Tatiana 5º B)

Como agua para chocolate de Laura Esquivel (por Vanina 5º B)
Tuya de Claudia Piñeiro (por Marilin 5º B)
El señor de los anillos de Tolkien (por Julieta 5º C)

Envíen sus trabajos por mail y dejen un comentario a las compañeras que publicaron. Próximamente habrá nuevos sorteos de libros entre quienes se acerquen al blog, publiquen o comenten entradas. Los esperamos.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Empezamos a conocer al Autor

¿Quién es Borges detrás de Borges?

"Que otros se jacten de lo que han escrito, a mí me enorgullece lo que he leído". Jorge Luis Borges

Críticas al autor: Anti-Borges (lectura sugerida)

Cuarto Itinerario de Lectura: Los cuentos de Borges

¿Cómo leer a Borges sin caer en la tentación de pensar su vida en sus cuentos? ¿Cuál es la idea de mundo y de realidad que él presenta en sus textos -aún en los más fantásticos-? ¿Qué debemos valorar en su literatura que es "tan" valorada -y a la vez tan desconocida-?

Te propongo trabajar en un nuevo Itinerario de Lectura, esta vez, a partir de una Antología de cuentos. Ingresá a esta MINIQUEST (análisis de textos y teoría) y seguí la consigna. Borges aguarda...
...y para el análisis tené en cuenta estos ejemplos: Análisis de cuentos del autor.

sábado, 2 de agosto de 2008

Historial de lectura

¿Cuál fue el primer libro que leíste? ¿cuál fue el último? ¿qué estás leyendo? ¿qué libro marcó el resto de tus elecciones a la hora de elegir? ¿qué libro recomendarías?. En la nota que se postea en esta entrada, un crítico literario argentino cuenta su propio Historial de Lectura.

LANACION.com | ADN Cultura | Sábado 2 de agosto de 2008

jueves, 10 de julio de 2008

¿Barrido y limpieza? ¿Cirugía?


Ahora entiendo porqué no se dedican a la Literatura...

viernes, 4 de julio de 2008

El Fotolog de El Ciclo

Hay fotolog de la escuela!!. Sumate al proyecto y enviá tus fotos y la de tus compañeros. En la columna derecha de este blog podrás encontrar el link. Visitalo. Dejá un comentario. O ingresá directamente haciendo click en la FOTO de esta entrada.

miércoles, 2 de julio de 2008

Dale espacio a TUS ideas: NO AL PLAGIO!!

El plagio consiste en hacer pasar como nuestras ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron transmitidos por ellos, bien por escrito, bien oralmente o por algún otro mecanismo de comunicación. El plagio se consuma en dos circunstancias: cuando usamos las ideas textuales de otro y no las colocamos entre comillas o cuando no damos a quien nos lee o nos escucha la indicación suficiente como para que sepa de qué autor, libro, documento o circunstancia fue tomada la idea ajena.

Sitios de interés:¿Cómo escribir ensayos, informes y monografías?


jueves, 26 de junio de 2008

Tercer Itinerario de lectura: El lector ideal

En el enlace que dejo en esta entrada vas a poder ver el borrador de la actividad que empezaremos a trabajar a partir de la próxima semana. Se trata de una webquest
Ingresá AQUÍ y enterate cuáles son los títulos que ya podés empezar a leer (la lista va a crecer...no te preocupes, también espero sugerencias...).

sábado, 21 de junio de 2008

La imagen del escritor: el caso de Roberto Arlt


¿Cómo es posible, en el "mundo de las letras", hacerse de un nombre? Eso se pregunta Arlt mientras desde la redacción del diario El Mundo juega a ser periodista.Roberto Arlt escribe desde los márgenes, escribe "mal" -eso dicen sus críticos-. Pero escribe desgarrando con su mensaje: hiere con su palabra que por momentos es resentimiento y bronca; y en otros, es arma para la lucha y grito.Arlt es un escritor fracasado, es el desconocido detrás de sus Aguafuertes, es el hijo de inmigrantes, el que hace política con la literatura; el que le cuesta escribir; el inventor sin éxito; el joven olvidado.


En sus Aguafuertes, simples pero cotidianas, instaló un espacio de discusión en una época en que "discutir" era un derecho de una elite de intelectuales: Florida y Boedo, quién es quién en la Historia de la Literatura Argentina. ¿Desde qué lugar escribe Arlt? ¿quién lee sus obras?

Aguafuertes porteñas (1933)

Con este título están recogidas y publicadas algunas de las crónicas escritas por Roberto Arlt para el diario El Mundo entre el 1928 y el 1933.
En ellas se mezcla el género periodístico y el folletín, recogiendo lo descriptivo de uno y la concreción del otro.
En los Aguafuertes, encontramos al mismo autor inconformista que se reflejaba en sus novelas, aunque con un ánimo más optimista, educativo, moralista:«Personas que me conocen poco dicen que soy un cínico; en verdad, soy un hombre tímido y tranquilo, que en vez de atenerse a las apariencias busca la verdad» (Soliloquio del solterón).
No por ello se distingue una mayor confianza en la sociedad ni especial aprecio por la bondad humana. El uso de temas populares, el alejamiento del trascendentalismo y la metafísica imperante en sus novelas junto al distinto uso que hace del humor y la ironía, son los fundamentos donde se ampara el éxito de los artículos de Arlt.


Y que los eunucos bufen. Por Roberto Arlt:
Escribí siempre en redacciones estrepitosas, acosado por la obligación de la columna cotidiana. Digo esto para estimular a los principiantes en la vocación, a quienes siempre les interesa el procedimiento técnico del novelista. Cuando se tiene qué decir, se escribe en cualquier parte. Sobre una bobina de papel o en un cuarto infernal. Dios o el Diablo están junto a uno dictándole inefables palabras.Orgullosamente afirmo que escribir, para mí, constituye un lujo. No dispongo, como otros escritores, de rentas, tiempo o sedantes empleos nacionales. Ganarse la vida escribiendo es penoso y rudo. Máxime si cuando se trabaja se piensa que existe gente a quien la preocupación de buscarse distracciones le produce surmenage.Pasando a otra cosa: se dice de mí que escribo mal. Es posible. De cualquier manera, no tendría dificultad en citar a numerosa gente que escribe bien y a quienes únicamente leen correctos miembros de sus familias. Para hacer estilo, son necesarias comodidades, rentas, vida holgada. Pero por lo general, la gente que disfruta de tales beneficios se evita siempre la molestia de la literatura. O la encara como un excelente procedimiento para singularizarse en salones de sociedad. (...)El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad, libros que encierren la violencia de un “cross” a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, y “que los enucos bufen”.El porvenir es triunfalmente nuestro.Nos lo hemos ganado con sudor de tinta y rechinar de dientes, frente a la “Underwood”, que golpeamos con manos fatigadas, hora tras hora. a veces se le caía a uno la cabeza de fatiga, pero... Mientras escribo estas líneas pienso en mi próxima novela. Se titulará El amor brujo. Y que el futuro diga.

Aspiro a ser diputado, Roberto Arlt:
SEÑORES, aspiro a ser diputado, porque aspiro a robar en grande y a 'acomodarme' mejor. Mi finalidad no es salvar al país de la ruina en la que lo han hundido las anteriores administraciones de compinches sinvergüenzas; no señores, no es ese mi elemental propósito, sino que, íntima y ardorosamente, deseo contribuir al saqueo con que se vacían las arcas del Estado, aspiración noble que ustedes tienen que comprender es la más intensa y efectiva que guarda el corazón de todo hombre que se presenta a candidato a diputado. Robar no es fácil, señores. Para robar se necesita determinadas condiciones que creo no tienen mis rivales. Ante todo, se necesita ser un cínico perfecto, y yo lo soy, no lo duden señores. En segundo término, se necesita ser un traidor, y yo también lo soy, señores. Saber venderse oportunamente, no desvergonzadamente, sino "evolutivamente". Me permito el lujo de inventar el término que será un sustitutivo de traición, sobre todo necesario en estos tiempos en que vender el país al mejor postor es un trabajo arduo e ímprobo, porque tengo entendido, caballeros, que nuestra posición, es decir, la posición del país no encuentra postor ni por un plato de lentejas, créanlo..., prefiero ser honrado. Abarquen la magnitud de mi sacrificio y se darán cuenta de que soy un perfecto candidato a diputado. Cierto es que quiero robar, pero ¿quién no quiere robar? Díganme ustedes quién es el desfachatado que en estos momentos de confusión no quiere robar. Si ese hombre honrado existe, yo me dejo crucificar. Mis camaradas también quieren robar, es cierto, pero no saben robar. Venderán al país por una bicoca, y eso es injusto. Yo venderé a mi patria, pero bien vendida. Ustedes saben que las arcas del Estado están enjutas, es decir, que no tienen un mal cobre para satisfacer la deuda externa; pues bien, yo remataré al país en cien mensualidades, de Ushuaia hasta el Chaco boliviano, y no sólo traficaré al Estado, sino que me acomodaré con comerciantes, con falsificadores de alimentos, con concesionarios; adquiriré armas inofensivas para el Estado, lo cual es un medio más eficaz de evitar la guerra que teniendo armas de ofensiva efectiva, le regatearé el pienso al caballo del comisario y el bodrio al habitante de la cárcel, y carteles, impuestos a las moscas y a los perros, ladrillos y adoquines... ¡Lo que no robaré yo, señores! ¿Qué es lo que no robaré?, díganme ustedes. Y si ustedes son capaces de enumerarme una sola materia en la cual yo no sea capaz de robar, renuncio ipso facto a mi candidatura... Piénsenlo aunque sea un minuto, señores ciudadanos. Piénsenlo. Yo he robado. Soy un ladrón. y si ustedes no creen en mi palabra, vayan al Departamento de Policía y consulten mi prontuario. Verán que performance tengo. He sido detenido en averiguación de antecedentes como treinta veces; por portación de armas -que no tenía- otras tantas, luego me regeneré y desempeñé la tarea de grupí, rematador falluto, corredor, peguero, extorsionista, encubridor, agente de investigaciones, ayudante de peguero porque me exoneraron de investigaciones; fui luego agente judicial, presidente de comité parroquial, convencional, he vendido quinielas, he sido, a veces, padre de pobre y madre de huérfanas, tuve comercio y quebré, fui acusado de incendio intencional de otro bolichito que tuve... Señores, si no me creen, vayan al Departamento... verán ustedes que yo soy el único entre todos esos hipócritas que quieren salvar al país, absolutamente el único que puede rematar la última pulgada de tierra argentina... Incluso, me propongo vender el Congreso e instalar un conventillo o casa de departamentos en el Palacio de Justicia, porque si yo ando en libertad es que no hay justicia, señores..." Con este discurso, lo matan o lo eligen presidente de la República.

Más Aguafuertes porteñas AQUÍ

ARLT- BORGES- PIGLIA por Bárbara Schuchard

La discutida pregunta de si Borges y Arlt se habían conocido, leído, comentado parece solucionada. En cuanto a Piglia en su relación con Arlt, a sus homenajes y sus comentarios críticos, está por parecer una contribución sobre el tema. Resumiendo todos los datos consta lo siguiente: Arlt y Borges se conocieron y se comentaron recíprocamente.
De parte de Arlt puede leerse un reportaje de 1929 en el que habla, entre otros autores, de Borges; por otro lado Arlt no pudo conocer la importante creación borgeana posterior a 1942.
Borges, sin embargo, quedó muy impresionado por El juguete rabioso de Arlt que estima superior a todo lo que escribió Horacio Quiroga y que homenajeó posteriormente en su cuento El indigno. El paralelo entre las dos obras lo descubrió Piglia, él mismo ya especialista en homenajes a Roberto Arlt: «¿Y qué es ese cuento si no un homenaje de Borges al único escritor contemporáneo que siente a la par?».La novela de Piglia rebosa teoría y discusiones literarias; una de ellas trata de lo argentino en la historia literaria del país centrándose en la importancia de Arlt, «el único escritor verdaderamente moderno que produjo la literatura argentina del siglo XX».
Demuestra Piglia que el reproche que se ha hecho a Arlt desde un principio, a saber el de escribir mal, falta en absoluto de perspicacia histórica como teórica: porque Arlt había percibido que la lengua nacional era «el lugar donde conviven y se enfrentan distintos lenguajes, con sus registros y sus tonos», porque él trabajaba y transformaba este conglomerado.
Lo moderno en Arlt reside para Piglia en ese distanciamiento de todo lo que significaba en la literatura argentina la idea de estilo.
Esta idea aparece cuando la literatura consigue su autonomía, cuando comienza a «ser juzgada a partir de valores específicos [...] puramente literarios y no, como sucedía en el XIX, por sus valores políticos o sociales». Según Piglia esta idea de la autonomía y la correlativa noción de estilo nace en la Argentina «como reacción frente al impacto de la inmigración» que, para las clases dominantes, «destruye nuestra identidad nacional, nuestros valores tradicionales, etc., etc.».
A partir de este momento la función ideológica de la literatura será la de «preservar la pureza de la lengua nacional frente a la mezcla, el entrevero, la disgregación producida por los inmigrantes». Así se explica el papel decisivo que tuvo Leopoldo Lugones como poeta nacional que define el estilo literario argentino; de manera que también para Borges escribir bien quería decir escribir como Lugones. Arlt, el hijo de inmigrantes, ha trabajado en un sentido absolutamente opuesto y ganado su lugar de moderno, como Borges el suyo de escritor del XIX.
Queda sobreentendido que esta mezcla y disgregación no tocan sólo a la lengua, modelan todo lo que ella acarrea: la heterogeneidad del mundo ficticio de la novela por un lado, y de la conciencia subjetiva de sus protagonistas por otro.

Espacio urbano y Literatura: cuando la literatura logra su autonomía

Hemos visto que en nuestro país hablar de Literatura en el siglo XIX era de alguna manera, hablar también de política.
A comienzos del siglo XX, se producen transformaciones políticas y económicas que general en el país un proceso de modernización con respecto a su pasado próximo. Todos estos cambios modificaron la actitud de los escritores. Éstos ya no escribirán para defender ideas políticas, sino que lo harán para el mercado. El escritor comienza a ser editado y sus textos empiezan a ocupar un lugar en el mercado de bienes simbólicos donde los libros serán valorados ya no por su valor económico sino por la crítica y el público lector del momento. Este proceso de transformación se conoce como autonomía de la literatura.
Fuente: Cuadernillo Nº 9. Editorial Longseller. "La construcción del imaginario nacional"(en biblioteca).

miércoles, 18 de junio de 2008

Tiempos modernos: cómo leer a partir del siglo XX

Retrato de la Sra. de Arredondo
Prilidiano Pueyrredón (argentino, 1868)

Galatea de las esferas . Dalí (español 1929)


¿De qué manera, la mirada sobre un cuadro, puede variar nuestra manera de VER ese cuadro (y lo que muestra)? ¿De qué manera, un texto, dirige/manipula -como el cuadro- nuestra forma de leerlo? ¿Por qué es necesario aprender a mirar?

miércoles, 11 de junio de 2008

Empezamos a escribir...

viernes, 6 de junio de 2008

Quinto A, B y C

miércoles, 28 de mayo de 2008

Compromiso social y Literatura


Los intelectuales del mundo
“Escribir novelas es también una manera de comprometerse”

Lo dice el escritor mexicano Jorge Volpi


LANACION.com | Cultura | Miércoles 28 de mayo de 2008

martes, 27 de mayo de 2008

Quinto B


Las tomé "prestadas" ¿podía?

jueves, 22 de mayo de 2008

Teoría sobre NOVELA



Análisis formalista de la novela
Mientras que las aproximaciones extratextuales tienen su base en las investigaciones de lingüistas, historiadores, filósofos, antropólogos, psicólogos, etc., un análisis formalista* depende exclusivamente de la materia textual. Para analizar la materia textual, es útil seguir un esquema sencillo, como el siguiente. Podemos decir que la novela está constituida por tres componentes: la historia, el discurso y el tema. La historia trata de lo que pasa en una obra; el discurso se refiere a la manera de narrarlo; y el tema es la significación de lo que pasa.





La historia: elementos constitutivos
La historia (fábula o argumento) tiene los siguientes elementos:
· La exposición o planteamiento del asunto: la descripción del ambiente, la explicación de la circunstancia inicial, las relaciones entre los personajes, el tiempo y el lugar.
· El desarrollo: la introducción del asunto mismo, o sea, las acciones de los personajes.
· El suspenso: la tensión dramática, la anticipación de lo que va a pasar
· El punto decisivo: una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.
· El clímax: El momento culminante, el resultado del punto decisivo
· El desenlace: las consecuencias finales del clímax





El discurso
Recordemos que la historia trata de lo que pasa en una obra; el discurso se refiere a la manera de narrarlo. El o la novelista tiene varias opciones en cuanto a su manera de proceder.
· Descripción: la creación del marco escénico.
· Diálogo: la interacción verbal entre los personajes. En el caso del monólogo interior, el narrador omnisciente presenta los pensamientos del personaje.
· Narración: la acción o los eventos.
· Comentarios del narrador: Datos o juicios sobre la situación o los personajes. Los puntos de vista del narrador son variados pero por lo general van de la Primera persona a la Tercera (en raras oportunidades aparece la Segunda persona gramatical, especialmente en novelas contemporáneas):
Primera persona (dentro de la Historia): Protagonista o Testigo (personaje secundario que relato las acciones del protagonista pero se permite interactuar).
Tercera persona (fuera de la Historia): Omnisciente (sabe pasado, presente y futuro de los personajes, se permite suponer sobre ellos y hasta conoce qué piensan) y No omnisciente (es un observador de los hechos y sus actores).
Segunda persona (no puede confundirse con el momento de diálogo entre personajes)
· Organización y presentación de la materia: la forma en que el autor organiza los elementos que componen la obra.
Manejo del tiempo: Cronológico (un hecho detrás del otro respetando orden de acontecimientos); Flash back (idas y venidas entre presente, pasado y futuro); Racconto (desde el presente de la narración partimos a un pasado y regresamos al presente hacia el final del relato).
Trama novelesca: Circular (comienza y termina de la misma manera); Historia enmarcada (una historia que supone el relato de la otra); Historias paralelas (narraciones simultaneas intercaladas); Con inicio “in media res”; con introducción clásica; etc.
Recursos literarios: uso de monólogo interior y/o monólogo interior directo; presencia de diálogo; descripciones; polifonía (presencia de diferentes narradores); etc.
· Creación del ambiente: la manera cómo el autor usa los elementos de la obra para producir efectos emotivos y cómo el lector reacciona ante ellos.
· Tono: la actitud del narrador ante los asuntos textuales.

...........................................


Nota:
* El formalismo ruso es uno de los movimientos de
teoría de la literatura y crítica literaria más importantes del siglo XX. Surgió en Rusia entre 1914 y los años 1930. Se divide principalmente en dos escuelas, la escuela de Moscú liderada por Viktor Shklovsky y la escuela de Praga liderada por Roman Jakobson. La idea de estos críticos es analizar los textos del mismo género hasta encontrar una serie de puntos recurrentes que crean una estructura constante en todas estas narraciones; hecho que generaliza (a veces erróneamente) y permite analizar textos similares a futuro.

( Más) Teoría sobre NOVELA

El tema
El tema es la significación de lo que ocurre en la obra.
Los temas suelen tener dos valores:
Primero, la unidad de conceptos del texto se entiende como el valor significativo.
Pero si aplicamos el tema de la novela a la experiencia humana, se tiene el valor del tema en su segundo sentido, valor normativo o axiomático. Por ejemplo, podemos decir que el tema de Doña Perfecta es la intolerancia o el triunfo de la intolerancia. Ahora, ¿qué nos enseña la novela? Que hay que aceptar la posibilidad de modificar la tradición mediante nuevas ideas progresistas. Esto es su valor normativo.

El tema puede ser explícito o implícito. Si el narrador pronuncia el tema, como al final de un cuento moralizador medieval (exemplum), decimos que es explícito. La mayoría de las veces el tema es implícito y lo descubrimos por medio de un escrutinio de los conceptos esenciales del texto. Es la significación que se le da al texto.

El tema puede resultar irónico (cuando el resultado se ve injusto) o paradójico (cuando la verdad parece contradecir las leyes de la lógica).

Además del tema central, algunas obras tienen leitmotivos--las variaciones sobre un mismo tema literario dentro de un texto.

jueves, 15 de mayo de 2008

Túneles del Tiempo

El domingo 18 a las 20hs. en el ex Cine Campaña:

Si no podés ver el video, ingresá al Blog del mediometraje.

viernes, 9 de mayo de 2008

La narrativa del siglo XIX: Selección de textos de la literatura universal y nacional

Consigna general:
  1. Leer el texto, analizar sus particularidades, investigar datos biográficos del autor. Determinar los motivos que hacen del texto elegido, un clásico. Investigar detalles de estilo del autor. Señalar las posibilidades significativas del texto en un contexto (el nuestro) que le es ajeno. Ver movimiento cultural y contexto de origen.
  2. Elaborar una Reseña Crítica que incluya los datos anteriores.Teoría sobre Reseña Crítica: buscar en este mismo blog en entradas antiguas (usar el buscador de la columna derecha).


SEGUNDO ITINERARIO DE LECTURAS:
La novela como género. Selección de textos de la Literatura universal

NOVELA DEL SIGLO XVIII Y XIX

1) Robinson Crusoe. Defoe
2) Los viajes de Gulliver. J. Swift
3) Noches blancas. Dostoyeski
4) Los hermanos Karamázov. Dostoyeski
5) Nana. Emile Zola
6) Cumbres Borrascosas. Emely Bronte
7) Madame Bovary. Gustave Flaubert
8) Rojo y negro. Stendhal
9) Eugenia Grandet. Balzac
10) Papá Goriot. Balzac
11) Fausto. Goethe
12) Los novios. Manzoni
13) Ivanhoe. Walter Scott
14) Los tres mosqueteros. Alejandro Dumas
15) El último de los mohicanos. Cooper
16) Moby Dick. Melville
17) La cabaña del Tio Tom. Vencer Stowe
18) La guerra y la paz. Tolstoi
19) El extraño caso del doctor Jekyll y del señor Hyde. Stevenson
20) La letra escarlata. Nathaniel Hawthorne
21) El retrato de Dorian Grey. O. Wilde
22) Las aventuras de Huckleberry Finn. Mark Twain
23) Misericordia. Benito Pérez Galdós.
24) Montecristo. A. Dumas
25) El hombre de la máscara de hierro. A. Dumas
26) Viaje al centro de la tierra. Verne
27) La vuelta al mundo en ochenta días. Verne
28) Cinco semanas en globo. Verne
29) Veinte mil leguas de viaje submarino. Verne
30) La isla del tesoro. Stevenson
31) La dama de las camelias. Dumas
32) David Copperfield. Charles Dickens
33) Canción de navidad. Dickens
34) Jane Eyre. Charlotte Bronte
35) Estudio en escarlata . A. Conan Doyle
36) El signo de los cuatro. A. Conan Doyle
37) Retrato de una dama. Henry James
38) Otra vuelta de tuerca. Henry James

Textos canónicos de la Literatura nacional del siglo XIX.

LA NARRATIVA ARGENTINA EN EL SIGLO XIX
La gauchesca:
39) Martín Fierro. José Hernández
40) Santos Vega, el payador. Rafael Obligado.
41) Fausto. Estanislao del Campo
La biografía:
42) Facundo. Sarmiento.
La novella romántica:
43) Amalia. José Mármol
Escritores de la generación del `80
44) Una excursion a los indios ranqueles. Lucio V. Mansilla
45) Juvenilia. Miguel Cané

Fecha de evaluación de lectura: 20 días a partir de la publicación de la consigna. Reseña: a confirmar.

miércoles, 30 de abril de 2008

Relación entre VIDA y autor:


34° Feria internacional del libro
La nueva generación literaria rechaza el relato autobiográfico

Brizuela, De Santis y Kohan dicen que sus textos se alejan de ese estilo narrativo


LANACION.com | Cultura | Miércoles 30 de abril de 2008

martes, 29 de abril de 2008

Cortázar y "Rayuela"

jueves, 17 de abril de 2008

EL CONCEPTO DE CANON EN LITERATURA


Hacia una definición de la Literatura Nacional
“El canon argentino”

Tomás Eloy Martínez, Suplemento Cultura del diario La Nación, 10 de Noviembre de 1996
En estos finales de siglo, después de incontables y caprichosas variaciones del canon impuestas por la crítica o las cátedras de literatura argentina, son los lectores -parece- los que están reorganizando el mapa de los grandes textos y los que deciden qué se puede dejar de lado. Cada lector, después de todo, va elaborando su propio canon a lo largo de la vida, teniéndolo con los libros que relee por pasión o por deseo, a sabiendas de que otros libros canónicos se le irán quedando en el camino. Cualquier argentino más o menos ilustrado sabe que El Matadero, Facundo, Recuerdo de provincia, Una excursión a los indios ranqueles y Martín Fierro son los textos ineludibles del siglo XIX, pero la mayoría empieza acercándose a ellos por obligación, porque en toda lectura hay un principio de placer pero también de necesidad y de urgencia. ¿Qué se entiende por canon, después de todo? Según el Diccionario de Autoridades (1726), la palabra viene del griego y significa "regla o alguna cosa que se debe creer u observar en adelante". Canon sería, por lo tanto, una variante de dogma; es decir, de algo que está en la antípodas de la libertad encarnada por la literatura. Pero esa definición tiene que ver con los docentes, no con los lectores. Para todo lector, el canon es un ancla, una certeza: aquello de lo que no se puede prescindir porque en los textos del canon hay conocimientos y respuestas sin los cuales uno se perdería algo importante. El canon confiere cierta seguridad a los lectores, les permite saber dónde están parados, cómo es la realidad a la que pertenecen, cuáles son los textos que no deben ignorar. Un canon argentino basado sobre tal principio no podría excluir -en este fin de siglo posterior a Borges, Bioy Casares, Cortázar, Bianco y Manuel Puig- los poemas de Juan Gelman y de Néstor Perlongher, los cuentos de Rodolfo Walsh, las tres primeras y la última novela de Osvaldo Soriano, Respiración artificial y Crítica y ficción de Ricardo Piglia, La vida entera y La máquina de escribir de Juan Martini, El entenado y los poemas de Juan José Saer, Canon de alcoba de Tununa Mercado, La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera, Fuegia de Eduardo Belgrano Rawson, Luz de las crueles provincias de Héctor Tizón y los poemas de Enrique Molina, Olga Orozco y Amelia Biagioni, por citar sólo autores que han pasado ya los cincuenta años o que -en un par de casos- han alcanzado reconocimiento póstumo. Muy pocos de esos libros van a prevalecer, sin embargo, en la memoria implacable de los lectores. Menos aún van a ser releídos. Un personaje de Respiración artificial exponía la duda de manera más explícita: "¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?" Hay otro modo de formular la misma pregunta: ¿Cuál de esos textos tendrá el destino central que aún tiene el Facundo? Desde el Centenario, la literatura argentina dispuso siempre de una obra dominante, a menudo inimitable, a partir de la cual se organizaban todas las demás. Harold Bloom ha escrito que el último de nuestros grandes escritores canónicos, Borges, tiene más "fuerza de contaminación que casi ningún otro en este siglo[...] Si se lee a Borges con atención y con frecuencia, cualquiera se convierte en borgiano, porque cuando se lo lee se activa una conciencia de la literatura en la que él ha ido más lejos que ningún otro". Este es uno de los problemas centrales que me propongo analizar en este artículo: el del canon argentino dominado por la sombra terrible de Borges. No estaría de más, sin embargo, intentar antes un ligero repaso de los precursores. El primer libro canonizado fue Martín Fierro, al que Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones compararon con el Mio Cid y la Chanson de Roland. Lugones quería elegir un texto que, además de su importancia literaria, tuviera un valor patriótico instrumental y expresara "la vida heroica de la raza" o las esencias argentinas amenazadas por los aluviones migratorios. Ese fue el objetivo de las seis conferencias que dictó en el teatro Odeón, a mediados de junio de 1913, a las que asistieron todos los que eran algo o alguien en Buenos Aires, incluyendo a Roque Sáenz Peña, presidente de la República. La cultura, en esos tiempos (y no la economía, que andaba sola), era el punto de inflexión para entender el país, el elemento que permitía tomar conciencia de quiénes o qué éramos. Desde su cátedra de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Rojas situó también a Martín Fierro en el núcleo de su propio canon y, en los ocho tomos de La literatura argentina que comenzaron a publicarse en 1917, y además incluyó en la lista de lecturas obligatorias a escritores valiosos que, si bien habían tenido el infortunio de publicar sus obras en la provincia, parecían formar parte de la misma tradición. Rojas fue el primero y el último que se atrevió a ensanchar los márgenes de las letras nacionales. Después de él -y todavía ahora- la enseñanza de la literatura se concentra sólo en los que escriben o publican en la pampa húmeda, como si no hubiera país más allá de esa frontera imprecisa. Buscar el centro, situarse junto al centro aunque uno camine por el costado: tal era -y sigue siendo- la idea del poder en la literatura argentina. Borges tenía razón al decir que los escritores de verdad no buscan el éxito. Si lo hicieran, nunca lo encontrarían. Pero también es verdad que hay una cierta sintonía entre los libros que van a sobrevivir y la época en que se publican: esa coincidencia deriva, a veces, en ventas masivas, como sucedió con todos los grandes textos argentinos del siglo XIX y como sigue sucediendo con Arlt, con Don Segundo Sombra, con La invención de Morel de Bioy y con la obra entera de Borges. Las listas de best sellers no son -ni por asomo- brújulas del canon pero, a la inversa, es raro el libro canónico que, al menos en la Argentina, no haya logrado la aceptación de los lectores. Sucedió con textos difíciles como Los lanzallamas, El hacedor, El informe de Brodie, Rayuela, La traición de Rita Hayworth, y está sucediendo ahora con El farmer, al que nadie podría acusar de seducción demagógica. Ese texto, así como los relatos de Soriano, Martini, Piglia, Belgrano Rawson, Tizón y los poemas de Gelman, han empezado a disolver el tejido que separaba la literatura argentina de su público natural y a restablecer el contacto perdido desde que las Obras Completas de Borges, precisamente, agotaron en pocas semanas su primera edición de diez mil ejemplares. Un libro canónico no es sólo el que se busca para releer sino el que provoca la relectura. Lejos de someterse al lector, lo estimula, excita su inteligencia, lo llena de preguntas. Si al cabo de diez años ya nadie quiere volver a él, puede que nadie vuelva nunca más. Ese rechazo ha sucedido con autores que parecían haber nacido canónicos, como Arturo Capdevila, Manuel Gálvez, Eduardo Mallea, H. A. Murena, a los que el tiempo va convirtiendo en cenizas. Sucede ahora con otros que hace dos o tres décadas parecían candidatos seguros a la celebridad. El canon -sobre todo en la inestable Argentina- es una pregunta perpetua, algo que cada lector hace y rehace día tras día. Tiene un tronco estable, en el que están Sarmiento, Hernández, Lugones y Borges, pero las ramas caen y se levantan al compás de cualquier viento. No hay que lamentarse por esas incertidumbres, puesto que son un signo de libertad. ¿Acaso la libertad, al fin de cuentas, no ha sido siempre el otro nombre de la literatura?
(Cfr. Tomás Eloy Martínez, para el suplemento "Cultura" de La Nación,10 de noviembre de 1996).

Nota :

El canon es más conjunto de obras / autores en cuyo establecimiento pueden intervenir diversos actores sociales: autores, la crítica literaria (periodístico y/o especializada) y el estado y puede centrarse en tres dimensiones: catálogo, modelo y precepto.

Los estudios sobre el canon actual pretenden establecer cuáles obras / autores forman parte del canon (catálogo). Pero conforme se pretende cuestionar o transformar este canon, se pasa de un simple listado a abocarse a la tarea de explicitar categorías que permiten la inclusión / exclusión de obras / autores (modelo). Por último, aquellos estudios que desmitifican la canonicidad de obras, como las novelas del siglo XIX, o que pretenden establecer un nuevo sistema de canonicidad, evidencian, con mayor o menor claridad, que todo canon literario es el resultado "artificial" de criterios de un grupo social que fueron impuestos como verdaderos para la sociedad en general (precepto).

El canon literario varía obviamente -y también de manera no tan obvia- de época en época y de un lector a otro. Lo que causa una fuerte impresión al público en un momento, deja de interesarle en otro... y cada época, en literatura moderna, podría, quizás, admitir una nueva calificación, dividiéndola en sus períodos de literatura de moda.

Sin embargo, a menudo se dice del canon oficial que es bastante estable, si no "totalmente coherente". Y la idea de canon ciertamente implica una colección de obras que sean consideradas en exclusiva como el "completo" (al menos durante un tiempo).

El canon oficial, se institucionaliza mediante la educación, el patrocinio, y el periodismo. Pero cada individuo tiene también su canon personal, obras que ha tenido ocasión de conocer y valorar. Estos dos conjuntos no mantienen una simple relación de inclusión.

De los muchos factores que determinan nuestro canon literario, el género se encuentra sin duda entre los más decisivos. No sólo hay ciertos géneros que, a primera vista se consideran más canónicos que otros, sino que obras o pasajes individuales pueden ser estimados en mayor o menor grado de acuerdo con la categoría de su género.
**************

Definir “lo literario”: Introducción a las Teorías literarias

Lengua y Literatura
Quinto año: PRIMER ITINERARIO DE LECTURA


¿Cómo es un texto literario? ¿qué lo hace, Literatura? ¿cómo es la “buena literatura”? ¿cómo la reconozco? ¿todos los libros escritos por un autor reconocido o “clásico” deben ser leídos? ¿de qué manera las circunstancias y el entorno del autor influyen en su obra? ¿qué función cumple el lector en la Literatura?

Consignas generales:
. Seleccionar un libro. Indicar datos bibliográficos (Título, autor, editorial, lugar y fecha de la primera edición).
. Seleccionar uno de los Itinerarios de lectura que se te proponen:
a) Itinerario del ESCRITOR reconocido.
b) Itinerario del LECTOR.
c) Itinerario del TEXTO.
d) Itinerario del CONTEXTO.

. Leer el texto y analizarlo según las consignas que corresponden a cada Itinerario. Elaborar un esquema o lista que incluya los conceptos más importantes de tu trabajo de análisis e interpretación. Este escrito (breve) debe incluir la bibliografía utilizada y las citas que utilices.
. Puesta en común: Exponer la experiencia de lectura (oral y/o escrita).

Consignas por Itinerarios:
a) Itinerario del ESCRITOR reconocido: Antes o después de la lectura del texto elegido, investiga datos del autor relacionados con su vida pero especialmente referidos a su ESTILO y su obra. Indica qué lo caracteriza, qué lo hizo reconocido o clásico (características particulares de su escritura; premios; reconocimientos internacionales; traducciones; etc.) y qué valor tiene –en la totalidad de su Obra y/o la Historia de la Literatura- el libro que lees. Busca, en este texto, detalles de lo investigado que puedan justificarse en la exposición. Fichar toda la bibliografía utilizada (libros, revistas, videos, sitios web, enciclopedias, etc.).

b) Itinerario del LECTOR: Realiza un registro detallado de las particularidades del libro elegido: detalles de edición (uso de prólogo; datos de solapa, tapa y contratapa; epígrafes y dedicatorias) y de producción (estructura, género, tema, caracterización de personajes, presencia de un narrador determinado, etc.) para señalar de qué manera cada uno de estos elementos influyeron de manera especial en TU interpretación del texto y su historia. Destaca qué llamó tu atención y de qué manera se hizo evidente el mensaje del autor (si es que todo texto guarda un mensaje). Toma datos durante la lectura, señala frases de tu interés, haz citas textuales que te permitan justificar tus dichos durante la exposición. Busca opiniones de otros lectores (señala fuentes de información).

c) Itinerario del TEXTO: Durante y después de la lectura del texto elegido analiza forma y contenido del texto: género, tema, particularidades (recursos y estructura según género). Indica citas textuales que permitan justificar tus dichos durante la exposición. Investiga información referida al género al que el texto pertenece y utilízala para la puesta en común. En todos los casos indica bibliografía utilizada (libros, revistas, videos, sitios web, enciclopedias, etc.). Establece comparaciones entre este texto leído y otros (leídos o comentados) de características similares dentro del mismo género.

d) Itinerario del CONTEXTO: Investiga detalles del contexto de producción del libro elegido. Busca datos del autor, analiza su época y sus orígenes. Señala en qué momento produce esta obra y qué características tenía su escritura por entonces. Compara estos datos con los de su generación. Reconoce, lo investigado, en el texto leído (detalles del estilo; recuerdos, experiencias de viajes y por lo tanto todo tipo de referencia contextual y/o autobiográfica; referencias históricas o niveles de compromiso social con su época). Tener especialmente en cuenta el estilo del autor y la temática del texto. Fichar toda la bibliografía utilizada (libros, revistas, videos, sitios web, enciclopedias, etc.).

Importante:
. Consultar al docente antes, durante y después de la lectura. Enviar dudas y borradores a andrea_lux@hotmail.com. TE: 4940916
. Respetar fechas de evaluaciones y consignas.
. Plazo de lectura: entre 15 y 20 días.
. Exposición individual A PARTIR DEL DÍA 24 de abril
. Entrega de trabajo escrito individual y puesta en común 2 de mayo.

viernes, 4 de abril de 2008

Concurso de Monografías

"25 Aniversario de la Recuperación Democrática"
1. Tipo de trabajo a presentar: Monografía.
2. Categorías en las que se puede concursar: Se establecen tres categorías: de
3º, 4º, 5º y 6º año del nivel secundario – ex polimodal, Educación Superior y
Educación Superior No Universitaria, con sede en la provincia de Santa Fe.
Los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º año del nivel secundario – ex polimodal presentarán
“Monografías de compilación”, mientras que los demás concursarán en las categorías
“Monografías de investigación” o “Monografías de análisis de experiencias”.

Premios: Primero: $2000. Segundo: $ 1000.
Para más información hacé click aquí